Vacunas en pacientes con Esofagitis Eosinofílica
Son numerosas las dudas que surgen respecto al tema de las vacunas en pacientes con enfermedades crónicas en general y con EoE en particular. Desde AEDESEO queremos aclarar las dudas más frecuentes en la siguiente información.
¿Qué tipos de vacunas existen?
Podemos distinguir varios tipos de vacunas:
- Las que tiene como objetivo la prevención de enfermedades infecciosas. Dentro de estas, hay vacunas que se administran como parte del calendario vacunal infantil o del adulto y otras que se administran en situaciones especiales como viajes, patología de riesgo, o, como en el momento actual, infecciones emergentes. Dentro de estos tipos de vacunas, algunas se elaboran a partir de la cápsula externa del agente infeccioso, otras utilizan la sustancia tóxica que producen pero modificada, algunas emplean el virus inactivado o atenuado ( como “dormido”) y las más novedosas emplean ingeniería genética.
- Las que se emplean para disminuir la alergia a inhalantes como pólenes o epitelio de animales o insectos. Estas pueden administrarse por vía subcutánea u oral.
Los pacientes con EoE pueden vacunarse con normalidad?
No existe ningún documento de consenso que aborde el tema de las vacunas en pacientes con EoE. El comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría afirma que, en las enfermedades crónicas : “En principio, salvo las situaciones asociadas a inmunodepresión, no está contraindicada ninguna vacuna” https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-17#1
La EoE no produce inmunodepresión por si misma, y la administración de corticoides deglutidos de acción tópica tampoco disminuye las defensas. Sí se produce inmunosupresión con la administración de corticoides orales (diferentes de deglutidos) de forma mantenida. Solo en esta situación estaría contraindicada la administración de vacunas de virus vivos atenuados. El resto de vacunas podrían producir una inmunización insuficiente.
Una situación diferente la constituyen los pacientes que presentan antecedentes de alergia o anafilaxia, especialmente los pacientes que tienen alergia al huevo, pues hay algunas vacunas que están incubadas en embrión de pollo, como la triple vírica o algunas vacunas antigripales. En principio, estas vacunas podrían administrarse , salvo anafilaxia grave previa, bajo estricta supervisión médica. Para más información, podéis consultar el siguiente enlace de la Sociedad Española de Inmunología y Alergología Pediátrica https://pacientes.seicap.es/recomendaciones-de-la-vacuna-antigripal-en-al%C3%A9rgicos-al-huevo_91125.pdf
Ya ha comenzado la vacunación frente a Covid 19 en la población de riesgo. El laboratorio Pfizer, primero en tener aprobada una vacuna frente a este virus, ha advertido de la aparición de alguna anafilaxia en pacientes con historial previo de alergia grave, por lo que contraindica su administración en este tipo de situaciones, especialmente en aquellos pacientes con anafilaxia previa a algún componente de la vacuna. En el siguiente documento de la SEIAC, podéis leer las recomendaciones al respecto: Comunicado vacuna Covid-19de Pfizer en pacientes alérgicos: https://www.seaic.org/inicio/prensa
Comisión médica AEDESEO